La primera estudiante en obtener el grado de Candidata a Doctora del Doctorado en Salud
Ecosistémica de la Universidad Católica del Maule, Bruna Pinheiro Costa, desarrolló en su tesis la
relación entre la biodiversidad de abejas nativas y una agricultura más sostenible.
En un hito académico para la Universidad Católica del Maule (UCM), Bruna Pinheiro Costa
se convirtió en la primera candidata a doctora del Programa de Doctorado en Salud Ecosistémica
(DOCSE). Su proyecto de tesis, que profundiza en la interacción entre polinizadores nativos y
cultivos agrícolas, propone un enfoque innovador para mejorar la sostenibilidad del sector agrícola
chileno a través de la salud de los ecosistemas.
El proyecto de la Dra (c)Pinheiro Costa tiene como núcleo el análisis del impacto de las abejas
nativas en la agricultura, integrando la salud ecosistémica en el proceso productivo. “La
integración de la ecología y el desarrollo social me permitió investigar temas que van más allá de
fenómenos aislados, conectando la salud de los polinizadores, la biodiversidad y los sistemas
agrícolas”, señaló la candidata a doctora.
El trabajo destaca la importancia de los polinizadores para la seguridad alimentaria y la
conservación de la biodiversidad, elementos fundamentales para avanzar hacia un modelo
agrícola sostenible. Este enfoque ha sido inédito en Chile, donde la creciente pérdida de
biodiversidad amenaza tanto a la agricultura como a los ecosistemas naturales. “Espero que mi
trabajo inspire políticas públicas que reconozcan la importancia de la biodiversidad y promuevan
el manejo sostenible de los recursos naturales”, sostuvo.
Cabe destacar que los cultivos frutales seleccionados para este estudio, además de presentar
procesos de polinización singular, están entre los más importantes económicamente para Chile,
especialmente en la región del Maule. “Este es el caso de cultivos como el kiwi, el arándano y el
cranberry, que no solo dependen de una polinización eficiente para asegurar altos rendimientos,
sino que también representan una parte significativa de las exportaciones agrícolas del país. La
singularidad en los procesos de polinización de estos cultivos hace que nuestro estudio sea clave
para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la agricultura en la región”, agregó.
Valioso aporte a la ciencia y la sociedad
El director del programa de la UCM, Dr. Alexis Castillo Bruna, subrayó la relevancia del trabajo de
Pinheiro Costa, afirmando que su investigación es un ejemplo del enfoque interdisciplinario del
doctorado, que integra diversos campos del conocimiento para abordar la salud de los sistemas
naturales. “El Doctorado en Salud Ecosistémica (DOCSE) es único en Chile por su visión holística.
Preparamos a los estudiantes para generar conocimiento que permita comprender de manera
integrada el impacto del cambio climático y la degradación ambiental sobre la salud de los
ecosistemas”, indicó.
El Dr. José Mesquita Neto, profesor tutor de la tesis de Pinheiro Costa, destacó que “el trabajo de
Bruna se distingue por su enfoque inédito sobre el papel de las abejas nativas chilenas en una
producción agrícola que incorpore una perspectiva ecológica, aplicando el enfoque de la salud
ecosistémica”. Esta investigación, según Mesquita Neto, no solo contribuye a la agricultura
sostenible, sino que también ofrece soluciones concretas para mitigar los efectos negativos de las
actividades humanas sobre los ecosistemas.
Para Pinheiro Costa, el camino no estuvo exento de desafíos. “El mayor reto fue aprender a
integrar conocimientos de diversas disciplinas y aplicarlos de manera coherente en mi
investigación”, confesó. A pesar de las dificultades, destacó el valor de haber trabajado en un
entorno académico que fomenta la colaboración entre disciplinas y regiones.
El Doctorado en Salud Ecosistémica de la UCM se ha establecido como un programa pionero en la
formación de capital humano avanzado en la intersección entre salud, ambiente y sociedad. A
medida que el programa avanza hacia su acreditación, se proyecta como un referente en la
investigación que potencialmente pueda incidir en la generación de políticas públicas orientadas a
la sustenibilidad en Chile.
Con la defensa de su tesis de tesis, Bruna Pinheiro Costa marca un precedente importante para el
DOCSE UCM, abriendo el camino para futuras investigaciones que continúen explorando el
delicado balance entre la salud de los ecosistemas y el bienestar humano.


