Iniciativa fue impulsada por el municipio curicano a través de la DIGAM junto
a la CONAF.
Con la finalidad de hacer prevalecer la importancia del medio
ambiente y destacar el uso adecuado de la leña seca, la Dirección de Gestión
Ambiental y Territorio del municipio curicano, junto a la Corporación
Nacional Forestal CONAF ofrecieron una charla educativa la que estuvo
dirigida a estudiantes y dirigentes de organizaciones funcionales de la
comuna.
La actividad, fue desarrollada en el salón auditórium de la Corporación
Cultural de Curicó y en ella participaron alumnos de la Universidad Católica
del Maule, AIEP, INACAP, además de dirigentes vecinales y de organizaciones
funcionales de la comuna. Sobre la importancia de la charla educativa se
refirió la directora de la DIGAM de la municipalidad de Curicó, Carolina
Marín.
“Los objetivos de la educación ambiental, a partir de esta alianza entre la
CONAF y la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Curicó, lo
que busca es educar a la comunidad respecto de las medidas que van
insertas en nuestro plan de descontaminación. Es poder conversar sobre las
funciones de cada institución y tener claridad sobre la importancia y la
responsabilidad que reviste para la comunidad y para el usuario de leña es
hacer un uso eficiente de leña seca y conocer también las medidas que se
incorporan desde el ministerio del Medio Ambiente a través de nuestro plan
de descontaminación”, destacó Carolina Marín.
De la misma forma la jefa de evaluación y fiscalización del ecosistema de la
CONAF, Pamela Rivera, valoró la iniciativa que les permitió entregar
importante información acerca del trabajo que se ha venido desarrollando en
lo que es el plan de descontaminación del Valle de Curicó.
“Desde la parte de la CONAF, era para poder entregar información respecto a
la normativa forestal vigente, en el contexto del plan de descontaminación
atmosférica de acá de Curicó. Poder entregar esta información a los usuarios
sobre la leña, poder entregar información a los usuarios sobre la leña que es
una información a los usuarios respecto a que la leña seca si se puede utilizar
con un porcentaje de un 25% para que esta pueda cumplir con su función en
el territorio”, indicó Pamela Rivera.
Concluida la actividad los asistentes destacaron el valioso aporte en
conocimientos aportados durante la charla educativa.
