En el marco de la visita del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, a la región,
donde participó de la entrega de conjuntos habitacionales en las comunas de Linares y
Rauco, se refirió al déficit de 650 mil viviendas en el país. En dicha oportunidad, la
autoridad destacó el trabajo que se ha desarrollado en el Maule que ha permitido alcanzar
el 80% de la meta del Plan de Emergencia Habitacional en la región, que considera
finalizar 16.667 viviendas durante el actual periodo de gobierno.

Asimismo, el secretario de Estado destacó el trabajo mancomunado entre las autoridades
y servicios regionales, relevando igualmente la labor de la colaboración público-privada.
“Aquí se confirma que en esta región hay un conjunto de empresarios que hacen las cosas
bien y en tiempos más cortos”, indicó.

El gremio de la construcción, a través de su presidente del Comité de Vivienda, Fernando
Leiva, valoró los dichos del ministro e indicó que “las palabras del ministro dan prueba del
compromiso de las entidades y constructoras socias de la cámara de trabajar pensando en
una meta regional más exigente, en términos de una mayor cantidad de viviendas para
atender a las miles de familias de la zona que aún no cuentan con su casa propia y de esa
manera continuar contribuyendo a la reducción del déficit habitacional que nos afecta
como región y como país. Este compromiso, lo hemos asumido como comité en las
instancias de la mesa de nudos críticos, ante la directora de SERVIU y el SEREMI, donde
hoy tenemos más de 15 mil viviendas en preparación.

No obstante, el representante gremial enfatizó en algunas medidas que se deben abordar
por parte del ministerio con celeridad, para que el compromiso asumido se pueda
cumplir. En esta línea enfatizó que:

* Es necesario incrementar la meta regional para el Plan de Emergencia
Habitacional, que refleje la cantidad de proyectos disponibles y así acelerar su
proceso de aprobación bajo el alero de la Ley 21.450 de Integración, gestión de
suelo, y Plan de Emergencia.
* Se deben aumentar los recursos para abordar la ejecución de todos los proyectos
que al día de hoy están en condiciones de iniciar, cuestión que se hace urgente. Al
día de hoy, la región ya no tiene recursos para el DS 49 y la necesidad inmediata es
cercana a las 2.000 viviendas.

* Se requiere sumar más recursos para reforzar a ciertos servicios involucrados en
aprobaciones sectoriales claves en el proceso de aprobación de estos proyectos.

Frente a este último punto la autoridad gremial indicó que “hoy día la mayoría de los
funcionarios tanto de la Dirección de Obras Hidráulicas como de la Dirección General de
Aguas están más abocados a las emergencias originadas por las catástrofes ocurridas el

Lo anterior se traduce en que actualmente no hay revisores para inspeccionar los
proyectos que a la fecha representan el 30% de las viviendas que están en la Mesa de
Nudos Críticos, por lo que tenemos 4.500 viviendas paralizadas ya sea por un trámite
pendiente en la DOH, en la DGA o en vialidad”. A lo que agregó que “como Cámara
creemos que es un tema de recursos, porque las voluntades están. Los directores de estas
direcciones participan constantemente de la Mesa de Nudos Críticos, llevan a su gente,
pero lamentablemente se han tenido que priorizar solo ciertos proyectos, lo que da
cuenta de una falta de recursos y de horas hombre para poder revisarlos”.


En este contexto, el representante de la CChC también destacó la participación en esta
instancia de trabajo del delegado presidencial, Humberto Aqueveque. “Su compromiso ha
sido clave en incorporar temáticas que no habían sido posibles de abordar, como lo son
los procesos de evaluación ambiental y la tramitación de los Informes Favorables para la
Construcción, necesario en las zonas rurales de la región. Estamos esperanzados de que a
través de su gestión podamos seguir escalando la necesidad de traer recursos para el MOP
y el MINAGRI y así poder acelerar los procesos de aprobaciones sectoriales”.


Por último, la autoridad gremial se refirió a la preocupación de las empresas del sector por
la necesidad de poder enfrentar el alto costo de las viviendas, sobre todo en el escenario
actual de crisis crediticia, y el impacto que genera la aplicación del IVA. “Entendemos que
es una discusión compleja, pero que al menos es necesaria tenerla. La eliminación del
CEEC y el impacto del IVA en la compra de viviendas, hacen cada vez más compleja su
adquisición. Creemos que existen mecanismos que ya han sido discutidos en varias
instancias, y proponemos seguir generando la conversación.”