La coordinadora técnica del Observatorio Laboral Nacional y coordinadora de Estadística
y Estudios Laborales de la Subsecretaría del Trabajo, Carla Cisternas, visitó la región
para supervisar el avance de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL), la
cual se ha expandido para abarcar más de 10 sectores económicos en 2024.
En una visita reciente a la región del Maule, la coordinadora de Estadística y
Estudios Laborales de la Subsecretaría del Trabajo y coordinadora Técnica del
Observatorio Laboral Nacional, Carla Cisternas, subrayó la relevancia de la Encuesta
Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) como una herramienta clave para identificar
brechas laborales y necesidades de capacitación en sectores productivos esenciales de la
región, acción que a nivel local está en pleno desarrollo a cargo del Observatorio Laboral
del Maule.
La encuesta ENADEL, que se ha aplicado desde 2019, ha incrementado progresivamente
su alcance, permitiendo cubrir una mayor variedad de áreas económicas. Para el año
2024, el desafío es aún mayor, ya que por primera vez abarcará más de 10 sectores, y se
espera encuestar sean alrededor de 500 las empresas participantes. “He podido ver el
gran trabajo que hacen en los diferentes productos que tiene el observatorio (…) el tema
del empleo es uno de los más relevantes a nivel nacional, por lo que es sumamente
importante estar evaluándolo coyunturalmente mes a mes, pero además también es
importante ver cuáles son las políticas que hoy día necesita el país”, indicó.
“Analizar el mercado laboral desde una mirada más prospectiva es fundamental para las
políticas públicas y para los programas de empleo. Por lo que la encuesta ENADEL tiene
como objetivo poder ver esas brechas de empleo, ver las brechas de capacitación, ver
cuáles son los puestos y las ocupaciones que no se pueden llenar, que son de difícil
cobertura y que están sufriendo más por estos cambios tecnológicos, cambios climáticos”,
agregó.
“Estamos en una región en que la mayor cantidad de puestos de trabajo está concentrada
justamente en el sector agrícola, frutícola, silvícola, hortaliza y vino principalmente.
Hemos identificado que, a partir, por ejemplo, de la automatización se han generado
nuevos puestos de trabajo que tienen que ver con el manejo de las maquinarias. Y esas
son oportunidades que hay para que las personas se puedan capacitar. Hoy día el tema de
los drones en la actividad agrícola ha sobrepasado lo que es el levantamiento de
información, hay fumigación, riesgo tecnificado y otros usos. Entonces lo que se necesita
es mejorar las competencias y las capacidades de las personas que están buscando
empleo” complementó la directora del Observatorio Laboral del Maule, Irma Carrasco,
destacando la importancia de la capacitación continua para mantenerse al día con los
avances tecnológicos.
Incidencia en la política pública
Durante su visita, Cisternas supervisó el trabajo de los 18 encuestadores que actualmente
operan en terreno, apoyados por los profesionales del Observatorio Laboral, proyecto que
ejecuta la Universidad Católica del Maule en colaboración de las Oficinas Municipales de
Información Laboral (OMIL) para alcanzar la cuota de encuestas necesarias. Además, se
reunió con la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, recalcando la
colaboración entre los diferentes organismos que se traducen en estudios y acciones
concretas que fortalezcan el empleo.
Un punto clave abordado por Cisternas fue la problemática de la estacionalidad laboral en
la región del Maule, donde el empleo alcanza su pico entre septiembre y abril, pero
desciende significativamente en los meses de invierno, afectando especialmente a las
mujeres. “La encuesta ENADEL nos permite focalizar los esfuerzos para enfrentar estos
desafíos y ofrecer soluciones que mejoren la empleabilidad y reduzcan la informalidad
laboral en la región,” afirmó Cisternas.
“Para nosotros es súper importante el trabajo que viene realizando el Observatorio
Laboral del MAULE desde hace varios años, principalmente con esta encuesta ENADEL,
cuyo objetivo es identificar brechas laborales, sobre todo relacionadas con brechas en
capacitación, en qué necesitan formarse los trabajadores según requerimientos también
de las distintas empresas, de las distintas organizaciones en diferentes sectores de nuestra
región y todo esto obviamente buscando cómo contribuir al desarrollo territorial, al
desarrollo regional”, destacó la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
de la UCM, Dra. María Haydée Fonseca Mairena.
“Es muy importante la incidencia que podamos tener en la política pública y viendo sobre
todo los temas laborales en un sentido bien amplio, no sólo con necesidades de
capacitación sino también haciendo investigación científica, haciendo talleres, haciendo
seminarios, ofreciendo distintos diplomados que buscan crear competencias en el ámbito
laboral”, agregó la Decana.
En su visita a una de las empresas más importantes de la región, Productos Fernández,
que emplea a 1.800 personas, Cisternas destacó cómo los datos recolectados por ENADEL
pueden guiar a las organizaciones y a los trabajadores hacia nuevas oportunidades de
empleo y capacitación, contribuyendo al desarrollo económico sostenible de la región.
La labor del Observatorio Laboral del Maule en conjunto con la Subsecretaría del Trabajo
refuerza el compromiso de abordar las brechas laborales y de avanzar hacia un mercado
laboral más inclusivo y dinámico, donde se promueva la capacitación y la creación de
empleo de calidad.


